Ruta de los Castillos y fortalezas en Cádiz
Cádiz ha sido, desde tiempos antiguos y durante largo tiempo, un punto estratégico en cuanto a ataques de colonizadores, por su situación geográfica. Por esto, desde siempre ha necesitado defenderse de invasores y, para ello, tuvo que construir un gran número de castillos y fortalezas y demás edificaciones defensoras de su territorio, de las que, hoy día, aún se conservan muchas de ellas.
Estos castillos y fortalezas construidos, principalmente, para defensa de los territorios de la provincia de Cádiz, son en la actualidad, tesoros arquitectónicos que pueden apreciarse y visitarse en muchas de las actuales localidades gaditanas. Son monumentos que se han integrado a la perfección en el entorno urbanístico actual.
Por tanto, la provincia de Cádiz dispone de una amplia y variada oferta arquitectónica, por lo que el visitante puede realizar rutas para descubrir todas estas antiguas edificaciones: castillos, torres, fortalezas, almenas y faros que sirvieron, en su momento para defensa y vigilancia de posibles invasores, tanto por tierra como por mar.
Como hemos dicho, la mayoría de estas edificaciones de épocas medievales, están integradas en las urbes actuales y pueden visitarse. No obstante, debido a algunas restricciones de acceso producidas en algunos casos, por motivo de usos o propiedades particulares, se hace aconsejable informarse en oficinas de turismo, con antelación a la visita, en cada caso.
A continuación, algunas de las rutas que podemos efectuar para visitar edificaciones medievales defensivas. |
Ruta de fortalezas de costa: Desde Sanlúcar a Tarifa
Sanlúcar de Barrameda es el comienzo de una de las rutas debido a su situación, justo en la desembocadura del Río Guadalquivir, que era una de las entradas al interior para los que venían por mar. |
En este emplazamiento se construyeron tres castillos:
|
|
Seguimos el recorrido y llegamos a otra localidad gaditana que es Chipiona, donde podremos encontrar un castillo que data del Siglo XIV y que ordenó construir Guzmán el Bueno. Está considerado Bien de Interés Cultural en la actualidad. En Chipiona, también podrá visitar otros monumentos que aún se conservan como la Iglesia de Nuestra Señora de la O y el Santuario de Regla. También se encuentra en esta localidad el Faro más alto de toda España, al que podrá subir para contemplar las vistas desde su cima a 69 metros del suelo. |
![]() |
Continuamos siguiendo la costa y llegamos a Rota, una localidad de Cádiz con un puerto comercial de la época de los fenicios. Esta ciudad ha sido declarada conjunto histórico por sus calles, sus plazas, sus blancas casas y arcos antiquísimos. Además, en Rota se ubica el Castillo de Luna, punto estratégico de defensa de la Bahía de Cádiz. Data del Siglo XIII, mandado construir Guzmán el Bueno y donde habitó Ponce de León. |
![]() |
Más adelante, siempre siguiendo el camino de la costa, llegamos a El Puerto de Santa María. Aquí, en el municipio denominado Doña Blanca, podemos encontrar restos arqueológicos que datan de los Siglos X al III a.c. y los restos de un castillo medieval, aunque la construcción más importante está en El Puerto y se trata de El Castillo de San Marcos, que data de los Siglos X a XVI. Es una construcción que, en principio, fue una mezquita árabe y que, más adelante, se convirtió en una iglesia fortificada. Según se cuenta, es posible que el mismísimo Cristóbal Colón se hospedara en este castillo cuando estaba realizando los preparativos para su viaje por mar, que posteriormente, desembocó en el descubrimiento de América. |
![]() |
Desde el Puerto de Santa María, llegaremos a Cádiz capital, en la que podremos disfrutar de una construcción fortificada del Siglo XVI que se levantó para preservar a la ciudad de ataques por tierra y por mar de posibles piratas. Esta construcción rodea casi totalmente el casco antiguo de la ciudad con sus murallas y en ella se pueden diferenciar:
|
![]() |
Nos situamos en la Playa de La Caleta y observaremos el Castillo de Santa Catalina, que data de los Siglos XVI al XVII y que, en la actualidad, se utiliza como centro cultural de exposiciones y conciertos. Además, podremos ver otro castillo, el Castillo de San Sebastián, del Siglo XVIII, situado en un islote frente a la playa y que ha sido utilizado para la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812. |
|
En Cádiz también podemos disfrutar de otras edificaciones antiguas como el Baluarte de Candelaria, enfrente de la Iglesia del Carmen, construido en 1672, en la actualidad, utilizado como centro de actividades culturales y del Baluarte de San Carlos, de 1784, que tenía como función proteger la entrada del puerto marítimo. |
Salimos de Cádiz en dirección a San Fernando donde podremos ver el Castillo de San Romualdo, de la época de la conquista musulmana. De ahí, seguimos hacia la localidad de Chiclana, donde encontraremos el Castillo de Sancti Petri, que data del Siglo XVIII y que se ubica en la isla de Sancti Petri. |
|
Continuamos hacía Conil de la Frontera, localidad vecina de Chiclana, donde encontraremos varias torres como la de Castilnovo o La Atalaya. Éstas sirvieron para defender la comarca utilizando señales de humo o disparos que se hacían desde ellas para avisar de la llegada de intrusos. También se construyó en Conil un Castillo, por orden de Guzmán El Bueno, del que solo queda en pie la Torre del Homenaje. |
Y llegamos hasta Vejer de la Frontera, localidad del interior que se sitúa en lo alto de una colina y donde podremos visitar las murallas que aún se conservan de la construcción de la fortificación que se construyó por gran parte de la ciudad. De esta fortificación se conservan las torres del Mayorazgo, la de San Juan y la de Corredera, así como sus puertas denominadas de la Villa, de Segur y la Puerta Cerrada. El Castillo ubicado en la zona más alta de la localidad aun conserva su única puerta para acceder a él y que data del Siglo XI. |
![]() |
Unos kilómetros más y llegamos a la localidad de Zahara de los Atunes, donde el Duque de Medina Sidonia ordenó la construcción de un castillo denominado Castillo de la Almadraba, datado en el Siglo XVI y utilizado para alojar a los Duques de Medina Sidonia en la temporadas de la pesca de almadraba, cada año. Este castillo servía también para defender a los pescadores y las almadrabas durante la temporada de pesca del atún. De esta edificación, apenas quedan en pie las murallas exteriores. |
![]() |
Siguiendo hacia el Sur desde Zahara de los Atunes, llegaremos a la localidad de Tarifa, situada en pleno Estrecho de Gibraltar. Allí se construyó el castillo, que data del Siglo X, con recinto amurallado del que, hoy día se conserva su muralla exterior, los torreones y las puertas de entrada y salida. Desde esta posición, puede divisarse el Estrecho de Gibraltar y el continente Africano al fondo. |
![]() |
Ruta de fortalezas y castillos de interior
Comenzamos nuestro recorrido llegando a la bonita localidad de Medina Sidonia. Un municipio con mucha y larga historia con influencias de antiguos colonizadores. En Medina Sidonia se encuentran restos de construcciones medievales que nos muestran la gran influencia musulmana que tuvo. Uno de los monumentos más importantes que podemos visitar es el antiguo Alcázar o lo que queda de él, como su Torre del Homenaje que se ha dado a llamar la Torre de Doña Blanca, además de tres de sus puertas de acceso: el Arco de la Pastora, el Arco de Belén y la Puerta del Sol. Una puntualización: no se marche de medina sin probar sus típicos dulces, sobre todo los alcanfores. |
![]() |
En la carretera que va desde Medina a Arcos de la Frontera, podremos encontrar el Castillo de Gigonza, de origen árabe. Lo malo es que no se puede visitar porque es de procedencia privada. |
Desde ahí, podemos ir a Jerez de la Frontera, localidad gaditana muy famosa por sus excelentes vinos y bodegas de reconocimiento mundial. En Jerez se ubica el Alcázar de origen árabe, con su maravillosa mezquita, sus baños árabes y sus bonitos jardines. |
![]() |
Seguimos la ruta acercándonos a la Sierra de Cádiz y, en particular, a la localidad de Arcos de la Frontera, el primer pueblo de la Ruta de los Pueblos Blancos. En Arcos encontraremos una fortaleza que fue también residencia de los señores de la villa de Arcos, situada en la zona más alta de la localidad, junto con la famosa Plaza del Cabildo. El castillo se conserva bastante bien, aunque solo podrá verlo desde fuera porque no se puede visitar, al ser privado. |
![]() |
Llegamos a Bornos, donde encontraremos un castillo que, posteriormente, se rehabilitó como palacio y residencia del Marqués de Tarifa. Este castillo se ubica en el mismo centro de la localidad y sus bonitos jardines son dignos de visitarse. |
También tiene un castillo-fortaleza la localidad de Espera, el Castillo Fatetar, que data de los Siglos XIII al XV. Se ubica en la cima del cerro Fatetar y es de origen árabe. Se conserva parte de la muralla, los aljibes y la Torre del Homenaje. Este castillo sí se puede visitar, así como el yacimiento arqueológico romano “Carissa Aurelia”, que se encuentra muy cerca. |
![]() |
En Villamartín, sobre el cerro del Pajarete, nos encontramos con el Castillo de Matrera, del que solo se conserva el patio de armas y la Torre del Homenaje, pero no se puede visitar. |
![]() |
Por otro lado, podemos hacer otra ruta que nos llevará a la localidad de Jimena, en el interior del Campo de Gibraltar, y que posee una fortaleza muy interesante. Otra fortaleza similar se ubica en la localidad de Castellar de la Frontera. Ésta data de los Siglos XII a XV y se conserva muy bien. Tanto es así que su Alcázar-palacio es, en la actualidad un hotel con encanto para el visitante. |
![]() |
Llegamos a San Cristobal donde podremos visitar el Castillo de Jimena, que data de los Siglos XIII a XIV y está considerado como Bien de Interés Cultural. Se trata de una construcción de origen musulmán que ha sido reformada en varias ocasiones, aunque aún conserva trazos de sus características iniciales. |
Tras pasar por las localidades de Ubrique y Villaluenga del Rosario, llegaremos a Zahara de la Sierra, donde podremos visitar la Torre del Homenaje del castillo que alberga. Este Castillo data de los Siglos XIII al XV y se ubica en un risco al que se accede con bastante dificultad, aunque los más atrevidos pueden hacerlo. |
![]() |
En Setenil de las Bodegas también encontraremos restos de un antiguo castillo de los Siglos XI al XIII y que se encarama en zona más elevada de esta localidad del interior de la Sierra. También podrá encontrar restos de otro castillo en Torre Alháquime, localidad vecina de Setenil. |
Para terminar, nos acercamos a Olvera, donde podremos ver su Castillo nazarí que data del Siglo XII. Una fortaleza que se conserva bastante bien. Además, podrá visitar su museo. |